Parque Urbano Lago Jará

Juruti – Pará

Un parque que une la ciudad y el medio ambiente en la Amazonía

El municipio de Juruti mantiene el 62% de sus bosques nativos conservados, pero el acelerado crecimiento poblacional de los últimos años ha provocado constantes cambios en el territorio y que afectan negativamente al ecosistema de la región.

En este contexto, el Lago Jará aparece como un importante elemento estructurador del paisaje y, al mismo tiempo, como una de las áreas más sensibles y necesitadas de regulación y protección. Entre los principales factores que aceleran su proceso de degradación, se encuentran las ocupaciones irregulares en los alrededores, la descarga de efluentes “in natura” en sus aguas y la implementación de caminos de acceso sin un adecuado sistema de recolección de aguas pluviales.

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo del uso público planificado en las orillas del lago, con el objetivo de controlar el avance del paraje urbano sobre sus límites y sensibilizar a la población sobre su relevancia, incluyendo el desarrollo de actividades que generen ingresos locales y fomenten el aprovechamiento de los recursos naturales de la región.

El lago Jará y sus alrededores suman una extensión de 240 hectáreas con un enorme potencial de uso público para el esparcimiento y forman parte del patrimonio histórico-cultural y natural del municipio, además de constituir un reservatorio natural para el abastecimiento de la ciudad. Perteneciente a la Mesorregión del Bajo Amazonas, Juruti posee un área de bosque grande y preservada, donde predomina el bioma de la selva amazónica.

1) parque; 2) puntos de interés; 3) conexiones; 4) bicisenda

El inicio del proyecto se estructuró mediante visitas de campo y reuniones con la comunidad.

La estrategia de planificación parte de la implementación de un parque ambiental en el terreno del Ayuntamiento, que comprende acciones para promover el uso público en otras propiedades que conectan las áreas involucradas, desarrollando una ventana de interés público al lago. La conexión del lago con el tejido urbano se ve reforzada por la propuesta de una red de bicicletas que crea un circuito de ocio en Juruti.

La propuesta del parque se estructura en tres zonas. La Zona Urbana, que crea un espacio de convergencia e incentiva la vida pública en el municipio, albergando usos y actividades socioculturales, apoyando la insuficiencia de espacios públicos, recreación y asistencia turística en Juruti. La Zona de Conexión, por su parte, crea un espacio de transición entre las zonas, formado por una región forestal con menor interferencia antrópica y proposición de usos contemplativos. Finalmente, está la Zona do Lago, donde se han propuesto usos relacionados con el agua y el ecoturismo, además de diversos espacios de contemplación.

1) área urbana; 2) zona de conexión; 3) área del lago; 4) andré spa; 5) sendero al resort; 6) camino al puerto; 7) oasis (eventos); 8) puerto; 9) bicisenda; 10) plaza matriz; 11) parque de exposiciones
1) área urbana (equipamiento cultural, comida, parque infantil, gimnasio, área deportiva, jardín, huerto); 2) zona de conexión (senderos, mirador); 3) zona lacustre (actividades acuáticas, contemplación, cubierta, baño, pesca, comida);

El programa también incluye el Centro de Atención al Turista (CAT), Centro de Cribado de Animales Silvestres (CETAS), Biblioteca, Auditorio, Salud, Servicios de Alimentación, Apoyo a la Investigación, Estructuración de Senderos y Miradores, Deck y Piscina Natural.

El concepto de las construcciones propuestas incorpora elementos de la arquitectura vernácula, indígena y ribereña, buscando elementos en la arquitectura tradicional y el uso de materiales locales, técnicas constructivas tradicionales, tipologías regionales y espacios integrados adaptados al medio natural. Se proponen elementos modulares hechos de barro, técnica muy utilizada en la región. En los espacios habitables y áreas libres del parque se utilizan materiales permeables, reciclables y / o certificados, considerando todo el ciclo de vida del edificio – incluyendo su uso, mantenimiento y reciclaje.

1) vivero cubierto de telas; 2) protección solar de listones verticales; 3) piso elevado; 4) ventilación cruzada, inercia térmica, paneles fotovoltaicos e iluminación led; 5) cobertura en paja de paxiúba y paredes en barro (madera y tierra).

A partir de la comprensión de los determinantes del confort térmico impuestos por las condiciones climáticas locales, se priorizaron estrategias pasivas y bioclimáticas, como el uso de ventilación cruzada e iluminación natural, considerando las estrategias de conocimiento local y tradicional construidas a lo largo de la historia, destacando aquí la presencia de los pueblos Sateré-Mawé en el territorio.