
Complejo corporativo en Alphaville
BARUERI – SÃO PAULO
Arquitectura y espacios de trabajo pospandemia
La crisis del Covid-19 trajo nuevas reflexiones sobre los espacios de trabajo. Estos nuevos paradigmas han impactado principalmente en la reanudación de las actividades laborales presenciales en Brasil y en todo el mundo. Las investigaciones muestran que el 75% de los brasileños prefieren seguir trabajando de forma remota con la opción de elegir la frecuencia de los días presenciales. Este fenómeno apunta a algunos problemas en los espacios de trabajo actuales, tales como: entornos de trabajo estáticos y poco atractivos, falta de diversidad de programas, falta de integración con la naturaleza y áreas de descompresión, edificios insostenibles y poco adaptables a las demandas actuales del mercado.
A partir de este escenario, junto con la oportunidad de realizar un proyecto con la temática de uso corporativo en un terreno en Alphaville – Barueri, se propone una redefinición de los espacios de trabajo, teniendo en cuenta temas centrales como: flexibilidad, diversidad, complejidad, sustentabilidad y atractivo económico. Para cubrir todos estos factores, se propuso una metodología de diseño que pretende entender el proyecto como una metodología adaptable a su contexto en lugar de un producto terminado. Esta metodología de diseño tiene en cuenta parámetros constructivos, urbanos, ambientales y estructurales y se puede aplicar fácilmente en diferentes contextos. Como ejemplo de uso, esta metodología se aplicó a un terreno de 260m x 90m a lo largo de la Avenida Tocantins y la Avenida Xingu.

Esta metodología de diseño involucra tres escalas de actuación: la Escala Urbana (en el ejemplo aplicado, denominada como escala del complejo), que busca generar volúmenes que se ajusten a los parámetros urbanos y ambientales del lugar a través del diseño generativo. La Escala de Módulos, que abarca un catálogo de diferentes programas y espacios tales como: espacios de trabajo con diferentes distribuciones, espacios para eventos, espacios culturales y espacios de fluidez y conexión con la naturaleza. Y la Escala del Edificio, que engloba la diversidad de módulos con la demanda urbana junto con los sistemas técnicos necesarios de un edificio.
Al igual que el proceso de optimización de la naturaleza y sus especies a través de insumos contextuales complejos, la actividad de diseño también apunta a la síntesis de varios parámetros ambientales y constructivos complejos. De esta forma, se utilizaron algoritmos genéticos y una simulación para determinar una aproximación volumétrica de la escala urbana más optimizada para el contexto de estudio, teniendo en cuenta las condiciones locales.

Esta simulación utilizó el plugin de Wallaceix y tuvo como genes y parámetros de variación: la definición de recorridos internos en el proyecto, la definición de espacios públicos y privados utilizando la resolución de la malla estructural, la extrusión del volumen con una variación de altura de 4 a 6 pisos con el objetivo de la densificación horizontal y la creación de pasarelas que delimitan un recorrido semipúblico entre los edificios. Como criterios de selección para la simulación se consideraron: máximo número de edificaciones dentro del terreno, mínima diferencia relativa de áreas entre edificaciones, máximo coeficiente de edificación, máxima porosidad en las edificaciones que permitan la ventilación natural y mínima proyección de sombras en planta baja para para cultivar la exposición al sol de las zonas verdes. La simulación ejecutó un total de 2000 mil soluciones organizadas en 10 individuos por generación y 200 generaciones de análisis en total.

A partir de esta simulación, fue posible extraer algunos volúmenes para un análisis más subjetivo y estético del proyecto, lo que podría indicar qué solución se podría detallar más. En resumen, la metodología de diseño y la herramienta de simulación permitieron una mayor variabilidad de opciones de diseño que se adaptan a diferentes contextos, lo que puede reflejarse en soluciones optimizadas y flexibles para las necesidades de los espacios de trabajo actuales.



