Pabellón de Brasil en la Expo Dubai

Dubai – Emirados Árabes

Biomas de Brasil en Dubai

La naturaleza es un sistema vivo, formado por complejas relaciones entre seres. En Brasil, país de dimensiones continentales y poseedor de la mayor biodiversidad del planeta, se presenta bajo seis conjuntos diferentes de ecosistemas, los llamados biomas. Es en estos espacios geográficos entre “cielo y tierra”, en su sentido más primitivo, donde se produce el intercambio entre el ser humano y la naturaleza.

Las características de cada bioma y su gran riqueza de fauna y flora influyen en el desarrollo de la sociedad, la ocupación de nuestro territorio y la construcción de la cultura e identidad de nuestros pueblos.

La propuesta para el pabellón de Brasil en la Expo 2020 parte de la premisa de una relación híbrida entre arquitectura y expografía, compuesta por cuatro elementos principales:

  • El cielo, la gran manta que cobija y sostiene;
  • El terreno, sobre el que pisamos, base que organiza el flujo y hace factibles los usos funcionales;
  • Biomas, conjunto de contenidos expográficos, espacio diseñado entre cielo y tierra, escenarios de la diversidad y riqueza de nuestras regiones y donde se desarrollan las relaciones. Son: Pampa, Mata Atlántica, Pantanal, Caatinga, Cerrado y Amazonas;
  • Ejes temáticos, elementos que agregan el contenido y guían al visitante a través de experiencias inmersivas, afectivas y sensoriales, representando la Biodiversidad, Sociedad, Producción, Experiencia y el Mañana.

Los visitantes se guían por los ejes temáticos representados en las líneas del piso, introduciendo mensajes iluminados que los conducen por el pabellón, fortalecidos por el paisajismo, que cambia a medida que se desarrolla el contenido.

1) Área administrativa; 2) Área de exposición; 3) Circulación vertical; 4) Circulación; 5) Acceso cubierto; 6) Área comercial.

La distribución del programa de usos y organización de flujos se diseñó para atender a los diferentes perfiles de usuarios del pabellón, con el fin de ofrecer una experiencia completa a todos. El circuito principal y accesible da entrada a todos los espacios con una vista privilegiada. Un circuito inmersivo permite una vista panorámica del pabellón desde una experiencia lúdica. La circulación VIP permite un acceso estratégico a las salas de exposiciones y reuniones. El programa también incluye una tienda de elementos y artículos artísticos que hacen referencia a Brasil, así como un restaurante y salón de usos múltiples.

El concepto expográfico se basa en la premisa de que la arquitectura y la expografía se complementan. Al atravesar cada bioma, los visitantes viven experiencias sensoriales a través de la combinación de sonidos, temperaturas, variaciones de humedad y los contenidos expuestos, presentados de forma interactiva con diferentes recursos y tecnologías, como “juegos” y aplicaciones.

1) acceso al área de fila; 2) acceso de carga y descarga; 3) acceso Zona VIP y VVIP.

Uno de los principales objetivos fue la búsqueda de un proyecto sustentable. Con ello, se trazaron los principios básicos que guiaron el desarrollo de la propuesta, abarcando diversas soluciones de manera integrada. La edificación está garantizada por un sistema de eficiencia energética, agua nebulizada (water mist) y una variedad de estrategias que garantizan la calidad de sus ambientes internos.

1) Especies de clima seco; 2) Especies de clima de transición; 3) Especies de clima húmedo

El paisajismo enfatiza la naturaleza brasileña y busca representar los diversos paisajes observados en el país. Se evaluaron los aspectos logísticos, fitosanitarios y comerciales de las implementaciones, con el fin de asegurar la creación de dichas composiciones paisajísticas. Los conjuntos, además de contemplativos, están relacionados con la expografía y mensajes de alerta y conciencia sobre el papel del ser humano en la conservación y preservación de la biodiversidad.

El proceso de montaje se divide en dos partes principales: la construcción de los elementos de soporte externos y la rejilla de madera reticulada de la cubierta. La elección del sistema “gridshell” facilita el proceso y reduce los costos de construcción, buscando lograr la máxima eficiencia estructural. Al desmontar el pabellón, la estructura puede ser transportada a Brasil y utilizada en la construcción de un pabellón idéntico, así como albergar centros culturales e interpretativos, o dividirse en pabellones más pequeños, para diferentes propósitos.

1) Alquiler de los pilares y cimientos; 2) Marco de la estructura metálica; 3) Montaje de la rejilla de la estructura; 4) Curvatura de las vigas; 5) Unión de los paneles de cierre; 6) Pabellón permanente; 7) Pabellones más pequeños para diferentes propósitos.