
Plan Maestro Turístico para la Isla de Sal
CABO VERDE – ÁFRICA
Una mirada al turismo en Sal
Cabo Verde se destaca en el turismo mundial, atrayendo turistas en busca de sus aguas transparentes, paisajes escénicos, ecoturismo y deportes acuáticos, entre otras características que lo hacen tan especial. Ilha de Sal es uno de los principales destinos turísticos en la actualidad.
Con el fin de diversificar el sector turístico y reducir el impacto en las islas más visitadas, el Gobierno de Cabo Verde ha venido realizando acciones y estudios con el apoyo de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial para la elaboración de Proyectos de Desarrollo Turístico orientados en la creación de las condiciones necesarias para incrementar la inversión y el desarrollo turístico sostenible en el archipiélago.
Este trabajo incluyó el desarrollo del plan maestro de turismo de Ilha do Sal, con el objetivo de identificar las particularidades, potencialidades y necesidades de la isla para un desarrollo turístico acorde con el territorio.
A unos 500 kilómetros de la costa africana, Sal es considerada la isla más turística de Cabo Verde, siendo un destino inductor para el turismo en el archipiélago. El conjunto de recursos naturales como las hermosas playas, dunas y salares se sustenta en una amplia gama de equipamientos y servicios turísticos.
El trabajo implica un paso inicial relevante de comprensión de temas relacionados con la dinámica del turismo en la región, además de considerar la demanda turística en las islas, análisis del inventario turístico, atractivos e infraestructura turística, así como sus principales características e identificación de las oportunidades y desafíos para la composición de nuevas rutas o fortalecimiento de productos existentes.


La construcción de la visión de futuro de la isla parte de la intersección de los análisis, apuntando a la definición de estrategias y planes de acción en base a las siguientes premisas: sostenibilidad, economía circular y turismo de experiencias, priorizando las oportunidades de vinculación del visitante con el lugar. En las áreas de actuación estratégica se identifican potenciales segmentos turísticos y productos que dan lugar a propuestas, divididos entre acciones y proyectos.
Las acciones tienen un carácter estructurante y generan apoyo técnico, político y gerencial para la sustentabilidad del desarrollo de las islas. Los proyectos estructuran la visión del futuro. Las acciones y proyectos se organizan en ejes temáticos, que se relacionan con la complejidad de los distintos puntos que se abordan en la construcción del Plan Director.


Ejemplos de proyectos son el fortalecimiento de la gobernanza local, la elaboración de material para promover el turismo, el desarrollo de programas de emprendimiento y capacitación en experiencias gastronómicas, el fortalecimiento de la identidad local, la cultura y la artesanía, la estructuración del ecoturismo y la conservación de áreas protegidas, la implantación de centros de acogida de visitantes y centros de visitación, ciclo de red, cartelería interpretativa, entre otros.


El trabajo contempla el desarrollo del plan de implementación, el cual presenta las actividades que orientan la ejecución del Plan Maestro, indicando, además de la estructura de coordinación responsable de la implementación de planes y proyectos, modelos, priorización y escenarios de implementación. Además de la relación de los proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), se realizaron estudios para evaluar los impactos socioambientales, socioculturales y procesos de mitigación.