
Masterplan y Estudio de Viabilidad del Instituto Muhda
FLORIANÓPOLIS – SANTA CATARINA
Inspirado en los principios de diseño de permacultura
El Instituto Muhda tiene su origen en Florianópolis y es un proyecto multidisciplinar que involucra a varios agentes. Sus líneas de actuación son la soberanía alimentaria, la garantía de salud y educación, apoyo a las poblaciones vulnerables de la región metropolitana de Florianópolis, la sostenibilidad y la promoción del arte y la cultura. Organizado en diferentes sistemas y organismos, el Instituto tiene como objetivo desarrollar acciones de apoyo a diversas causas, tales como causas socioambientales, indígenas, quilombolas, feministas, entre otras.
El Masterplan Preliminar del proyecto, tuvo el objetivo de desarrollar un plan para la implementación de la sede del Instituto y espacios para el desarrollo de algunas de sus actividades, así como un lugar de visita pública para conocer las acciones y pilares del proyecto.
El área del proyecto está ubicada al sur de la isla de Florianópolis, en el distrito de Ribeirão da Ilha. Con un área total de más de 80.000 m², el Instituto tiene fácil acceso y está cerca del Aeropuerto Internacional de Florianópolis Hercílio Luz y de algunas atracciones turísticas de la isla, como la región gastronómica de Ribeirão da Ilha y el sendero de acceso a la Playa Naufragados.

El desarrollo del estudio se inspiró en los principios del diseño de la permacultura y parte de la comprensión del territorio de manera holística, como un todo donde se busca la integración y equilibrio entre las partes. El trabajo se dividió en dos etapas: en la primera, fue realizado un diagnóstico del contexto y una extensa investigación de referentes de técnicas constructivas, materiales y formatos similares de proyectos, conformando un fuerte benchmarking de inspiración y recursos técnicos. En la segunda etapa, fue realizado un análisis del terreno, definiendo las directrices del masterplan y el diseño de la implementación de las propuestas.


A lo largo del desarrollo del trabajo se mantuvieron varias reuniones con parte de los miembros del Instituto. Al tratarse de un proyecto de gran complejidad y con muchas variables involucradas, se buscaron soluciones que pudieran adaptarse a las diferentes configuraciones y demandas del proyecto.
El área del Instituto tiene varias potencialidades, con una hermosa vista de la bahía y el paisaje circundante, atractivos naturales que posibilitan la realización de actividades de educación ambiental y ecoturismo, además del potencial energético con abundancia de agua y viento del noreste (características óptimas para el cultivo agroforestal propuesto en la zona). Al mismo tiempo, existen ciertos desafíos, principalmente los relacionados con el aspecto legal y ambiental del lugar, que restringieron algunas de las ideas inicialmente propuestas para el masterplan.

Luego del cruce de los diagnósticos e intercambio de información con el Instituto, se consolidó el programa de usos del área. Con el objetivo de resaltar su vocación como un lugar que funciona como “escaparate cultural” para que el público conozca las actividades y el funcionamiento del Instituto, con un espacio que ofrece vivencias de las actividades que permean los distintos pilares que sustentan la propuesta del Instituto.

La zonificación permacultural se realizó como una estrategia para la distribución de usos en el territorio, con el objetivo de posicionarlos según criterios de vocaciones, fortalezas y debilidades, además de buscar relaciones de sinergia entre ellos.



Con base en la zonificación se elaboró el diseño del masterplan del terreno, el cual se dividió en tres tramos diferenciados: en el primer tramo se encuentra el acceso al terreno con estructura de recepción de visitantes, sede administrativa del Instituto, programa de residencia y sistema de huerta, además del mantenimiento del restaurante existente para la producción y distribución de loncheras para donación. El segundo tramo funciona como el “corazón” del Instituto, con espacio para la realización de diversas actividades, estructuras de usos múltiples como escenario, sala de estar y edificio de restaurante/cafetería, camping, estructuras de apoyo, sistema fotovoltaico y parte del cultivo agroforestal. En el último tramo se concentran actividades enfocadas al ecoturismo y la contemplación, como senderos, arborismo, tirolesas y museo al aire libre.



