
Mercado Público Central
PORTO ALEGRE – RIO GRANDE DO SUL
El mercado como ancla para la recalificación del centro.
Los mercados han sido una parte importante del comercio en las ciudades brasileñas, especialmente después del siglo XIX. Por un lado, representan los lugares de compra y venta de productos alimenticios y no alimenticios, pero sobre todo son lugares ubicados en el corazón de las ciudades. Cuando las cadenas de distribución de alimentos aún no evolucionaban, los pequeños comerciantes eran los únicos proveedores en la ciudad para la compra y venta de productos.
Los pequeños comerciantes y, en particular, los mercados municipales están experimentando actualmente una fuerte presión económica. En ese contexto, se realizó un estudio de viabilidad para el Mercado Público Central de Porto Alegre. El estudio consistió en análisis de informaciones existentes relativas a la estructura espacial del mercado y su estructura logística, económica y de gestión, además de un análisis comparativo de otros mercados municipales brasileños e internacionales.
El estudio tuvo como objetivo estructurar la alianza entre la Associação do Comércio do Mercado Público Central de Porto Alegre (ASCOMEPC) y la gestión municipal, resultando en diferentes escenarios para la estructuración de la alianza. Desarrollado por un equipo multidisciplinar, el trabajo también abarcó el estudio operativo y económico-financiero, además de estructurar el modelo jurídico.
El Mercado Público Central de Porto Alegre está ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, un área de uso mixto y relevancia histórico-cultural-turística para la ciudad.
Su ubicación es estratégica: está conectado a importantes vías de la región, insertado en el punto nodal de acceso al sistema de transporte público y red ferroviaria de Porto Alegre y de la Región Metropolitana, a poco más de 8 km del Aeropuerto Internacional Salgado Filho.
De gran representatividad en el contexto de inserción, el Mercado refuerza el potencial del lugar como centro urbano y punto estratégico en la dinámica de la ciudad; tiene reconocido valor histórico-cultural, integrado a la vida cotidiana de la población. Además de la oportunidad de potenciar el eje cultural existente, se observó la importancia de valorizar los caminos afectivos de los residentes y turistas de Porto Alegre, incluyendo los lugares de memoria colectiva pertenecientes a este circuito. De esta forma, se buscó una mayor vinculación entre la vida urbana del centro histórico, el fortalecimiento de la historia y la cultura de la ciudad y la valorización de la inserción de los mercados municipales en el circuito turístico del municipio y región.

Actualmente, el Mercado cuenta con más de 100 establecimientos con actividades variadas, también es referencia en el servicio y en la relación entre clientes/visitantes y licenciatarios (comerciantes). Además de los puestos históricos que han sido parte de la historia de los gauchos durante varias generaciones, el Mercado es escenario de manifestaciones culturales, festividades religiosas, eventos y ferias temporales.
Así, además de ser uno de los principales centros de abastecimiento de la ciudad, el Mercado representa un importante espacio público de intercambio y diversidad. Con gran potencial para fortalecerse como un atractivo turístico, dirigido a los interesados en degustar sabores exóticos, platos populares y tradicionales, además de una experiencia social y cultural.

Ante las oportunidades de la ubicación estratégica del Mercado, la consolidación de una red de equipamientos en el centro histórico, la fuerte presencia e involucramiento de los permisionarios en la gestión del espacio, las nuevas tendencias globales y la puesta en valor de la memoria histórica de del edificio, el estudio trazó algunas pautas buscando fortalecer el Mercado como un gran destino de usos múltiples, modernizado y alineado con el contexto y las demandas actuales, además de ser gestionado por los propios concesionarios.
Las directrices comprenden estrategias vinculadas a la sustentabilidad y la innovación, la creación de espacios de uso múltiple, el fortalecimiento de la atracción turística, la valorización de la cultura y la memoria locales y la extensión al espacio público del entorno.
En los diferentes escenarios estudiados se consideró la renovación del patrimonio arquitectónico; la adecuación de las instalaciones logísticas y del sistema de manejo de residuos, considerando la integración al sistema de recolección mecanizada y programas de compostaje; la implementación de un sistema de energía fotovoltaica; la creación de un espacio polivalente para eventos, con el desarrollo de una agenda que acerque la diversidad artística y cultural de Rio Grande do Sul y del Mercado; la creación de espacios y promoción del concepto de Cocina Escolar, fomentando la educación y formación de la población en general y de los propios licenciatarios; y mejoras en la accesibilidad del edificio y sus alrededores.
Además, las mejoras incluyen la expansión de actividades de uso; la elaboración de programas educativos; el fomento de las visitas guiadas; el aumento de la conectividad digital, con la provisión de información práctica y compras a través de medios digitales, comercio electrónico y aplicaciones, práctica ampliada en 2020 y que debe ser estructurada y fortalecida, dando mayor visibilidad y alcance al Mercado.

