Parque Ibirapuera

SÃO PAULO

Calificación del parque más conocido de Brasil

Inaugurado en 1954, el Parque Ibirapuera es el parque urbano más importante y visitado de la ciudad de São Paulo, con multitud de actividades y atractivos de carácter deportivo, recreativo, cultural y educativo repartidos en sus 158 hectáreas. Además de su relevancia socioambiental, el parque es un ícono histórico del municipio y tiene su paisaje y la mayoría de los equipamientos y edificaciones catalogados por el patrimonio histórico.

El proyecto formó parte de los estudios de factibilidad técnica, operacional, económico-financiera y legal en el ámbito del Procedimiento de Expresión de Interés (PMI) para la estructuración de un proyecto de asociación público-privada para los servicios de administración, operación y mantenimiento del parque. El estudio tuvo como objetivo preservar la calidad del parque como espacio público destacado, adaptado a las necesidades de sus usuarios, a través de proyectos económicamente viables que permitan fortalecer los lazos de convivencia entre la sociedad y el medio ambiente. El trabajo se estructuró en cuatro etapas: análisis de la situación actual, propuesta de mejoras integrales, proyectos ancla y plan de ejecución y seguimiento del proyecto.

Ubicado en una región central de la ciudad de São Paulo, el parque recibe visitantes de todas partes de la ciudad y la región metropolitana, así como turistas. Para elaborar un diagnóstico de la dinámica territorial a la que se inserta el parque, se realizó un análisis multiescalar abarcando la escala del municipio, el entorno, el parque y sus principales elementos.

Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera

El parque se encuentra entre tres avenidas principales, lo que facilita el acceso mediante transporte motorizado, ya sea público o privado, a la vez que dificulta el acceso de peatones en algunos puntos. El análisis del entorno buscó comprender los flujos de llegada al parque, identificando las puertas y modos más utilizados por los visitantes para acceder al parque.

A escala de parque, se identificaron los principales elementos naturales y construidos del territorio y, junto con el análisis de usos y actividades existentes, fue posible observar los desafíos y potenciales incidencias. Los principales elementos físicos que componen el parque se organizaron en grupos: gran vegetación, edificaciones, elementos de agua, caminos y estacionamientos, césped y equipamiento.

Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
Parque Ibirapuera
pie de foto: 1) vegetación; 2) edificios; 3) agua; 4) calles y caminos; 5) césped; 6) equipo.

Las propuestas se estructuraron en dos ejes: mejoras integrales y proyectos ancla. Los primeros establecen principios e indicadores que orientan todo el proyecto, involucrando la implementación de mejoras (remodelaciones y nuevas construcciones), gestión y operación del parque en las diferentes capas de los elementos identificados. En cuanto a edificaciones y equipamientos, se estableció el concepto arquitectónico de las intervenciones, apuntando a un proyecto modular con el uso de sistemas prefabricados, materiales duraderos y sostenibles. Se propusieron reformas y nuevas intervenciones en estructuras de apoyo a la visitación, como baños, restaurantes, cafeterías, gimnasio, kioscos y carritos para los poseedores de permisos, entre otros espacios de apoyo.

Los proyectos ancla fueron estudiados como nuevas estructuras o mejoras en la infraestructura existente que permiten que el proyecto reestructurar y adecuar el parque económicamente para que sea factible, generando un ingreso significativo además de agregar nuevos equipos que mejoran la experiencia del usuario.

Entre las propuestas de mejoras integrales, se destacan el mantenimiento y recuperación de los márgenes de los lagos, incluyendo la implementación de espacios de contemplación más cercanos al agua; construcción de nuevos espacios de apoyo como baños, restaurante y cafeterías; mejoras en iluminación y mobiliario; nuevas estructuras de apoyo a las prácticas deportivas; implementación de espacio para mascotas; mejoras en accesibilidad y pavimentación; mejoras al sistema de alquiler de bicicletas; mejoras en puertas de acceso y estacionamientos; entre otros.