
Plan de Movilidad del Distrito Federal
DISTRITO FEDERAL – BRASÍLIA
Espacio para personas en Brasilia
Entre varios aspectos que impregnan una ciudad sostenible, los modos de viajar en ella constituyen sin duda uno de los principales temas. La planificación urbana condiciona las prácticas de desplazamiento – una ciudad más compacta puede responder mejor a los desafíos ambientales y energéticos y contribuir a la movilidad sostenible – o, aún así, una ciudad con el plan de movilidad estrechamente relacionado con el plan maestro de ordenamiento territorial permite la reversión del modelo en donde el uso del coche individual es muy destacado, favoreciendo la marcha, la bicicleta y otros modos más sostenibles. El trabajo consistió en la elaboración de encuestas y estudios para el diagnóstico de la situación actual de la movilidad a pie en las 31 regiones administrativas del Distrito Federal, además de la elaboración de propuestas para incentivar los viajes no motorizados y la conexión con otros modos del transporte público (metro), con el fin de elaborar un documento de referencia para la Secretaría de Movilidad del Distrito Federal con lineamientos que orienten el Plan de Movilidad Peatonal.
La región del proyecto presenta el desafío de estar configurada por una red urbana dispersa y extensa, no propicia para los desplazamientos activos. Las características de mono funcionalidad y escasas áreas mixtas en el Plano Piloto, la baja conectividad entre los extensos bloques y la alta concentración de personas que viven lejos del centro – área con mayor concentración de puestos de trabajo – son algunos de los desafíos relacionados con la transitabilidad y eficiencia de la infraestructura urbana.

La elaboración del Plan de Movilidad Peatonal tuvo varias etapas. La última etapa, centrada en el acceso a la red de transporte público, tuvo como objetivo desarrollar una propuesta complementaria al Plan y el indicativo de acciones estratégicas, presupuesto y la indicación de modelos de recorrido peatonal.
Se identificaron las rutas preferidas para acceder a las terminales y estaciones de transporte público del DF. Con el fin de proponer mejoras, los lineamientos delineados tuvieron como objetivo crear intervenciones en el espacio urbano brindando mayor seguridad para los desplazamientos, ampliando el área de cobertura de las estaciones de metro y terminales de autobuses, a partir de la reorganización de flujos, nuevas ciclovías y rutas peatonales accesibles.
Se han desarrollado algunos ejemplos de diseño para mejorar las condiciones para caminar en las áreas de estaciones y terminales de transporte público, y se han dividido entre criterios generales de diseño para peatones; elementos reductores de velocidad; y propuesta de diseño de los puntos de parada.
A seleção da tipologia de calçada depende do volume de pedestres, dos usos da via e da seção existente. Do ponto de vista do pedestre, os principais critérios para melhoria na caminhabilidade se referem a segurança viária (travessias, velocidade de veículos); atração (permeabilidade, usos mistos e em diferentes horários do dia); calçada (tipologia, material, condições do piso); ambiente (limpeza, poluição sonora, abrigo); mobilidade (dimensão das quadras, rede cicloviária); segurança pública (iluminação, fluxo de pedestres, incidência de crimes).