
Universidad São Caetano Do Sul – Campus Barcelona
SÃO CAETANO DO SUL – SÃO PAULO
La universidad como equipamiento de la ciudad
La necesidad de ampliar el Campus Barcelona proviene de la Universidad Municipal de São Caetano do Sul, en 2015, con el objetivo de un mejor funcionamiento y servicio, no solo a la comunidad académica, sino también a toda la población que ya usa o puede usar el campus.
El proyecto fue parte de los estudios desarrollados bajo el Procedimiento de Expresión de Interés (PMI) impulsado por la propia institución de educación superior.
El Campus de Barcelona tiene una superficie de más de 25 mil m2 y presenta una situación favorable para la implantación y construcción de un nuevo edificio, ya que cuenta con un área libre, con presencia de pequeñas edificaciones que deben ser demolidas y reasignar sus usos.
Compuesto por siete edificios distintos, el campus está actualmente fragmentado. Se nota la ausencia de una identidad arquitectónica entre los edificios y también en relación con el contexto urbano. El campus está amurallado y no tiene conexión con su entorno inmediato, lo que puede ser contradictorio en términos de seguridad y explotación comercial del edificio.
La ampliación del campus tiene la función no solo de albergar nuevos usos, sino también de incorporar una nueva identidad visual al lugar, favoreciendo una mayor integración con su entorno inmediato, la permeabilidad visual y el disfrute del espacio público. Se proponen dos bloques que agreguen usos de similares características y que respondan a las necesidades de restringir o no al público. La planta baja de uso público, a modo de galería abierta, consolida un eje de paso a lo largo de la porción más estrecha del terreno, creando un conector entre la ciudad y el interior del campus.
Al ser un terreno longilíneo y conformado en forma de “L”, se propone una volumetría lineal en la parte más estrecha y una volumetría más densa en la parte más ancha que abrigue los usos que demandan grandes vanos y / o permiten una mayor flexibilidad de planta, como el teatro y la biblioteca, a los que eventualmente puede acceder el público en general. La conjunción entre el análisis de los parámetros urbanísticos, la definición del programa de necesidades y el dimensionamiento dio como resultado estudios de volumetría y distribución del programa en campo.

En planta baja, usos de carácter público, con posibilidad de explotación comercial. Las plantas primera y segunda presentan usos internos de la universidad y biblioteca, con carácter semipúblico. El cuerpo del edificio alberga usos tanto internos como académicos.

