
Zoológico y Jardín Botánico de São Paulo
SÃO PAULO
Renunciando al Zoológico y al Jardín Botánico
El Parque Zoológico de São Paulo, el Zoo Safari y el Jardín Botánico forman parte del Parque Estatal Fontes do Ipiranga (PEFI), uno de los remanentes más significativos de Mata Atlántica en la Región Metropolitana de São Paulo, con más de 500 hectáreas. Con el fin de mejorar las características y calidades de los lugares, la conservación de los bienes públicos y bienes ambientales, la diversificación de actividades de uso público, entre otros factores, el Gobierno del Estado de São Paulo se propuso abrir estas áreas en concesión con el fin de para traer más beneficios al lugar y a la sociedad.
El proyecto consiste en estructurar el estudio de viabilidad y modelización técnico-operativa, económico-financiera y legal. El frente técnico-operativo evaluó y definió las especificidades técnicas del objeto otorgado. El estudio describe los aspectos operativos del proyecto, como el personal esperado, la tecnología a emplear, los desafíos de ingeniería y otros temas relacionados con los Cargos que se cobrarán al socio privado, dentro del alcance del contrato. El frente económico-financiero consolidó el estudio técnico-operativo, evaluando la viabilidad económico-financiera de la concesión y definiendo los precios contractuales (subvención, tarifa, etc.), estructura de pago y mecanismos de incentivo y selección del contrato. El frente jurídico sintetizó todos los demás estudios en un contrato que reflejaba los intereses del Estado y la sociedad con el objeto otorgado.
PEFI se inserta en un territorio con infraestructura urbana, conectado al sistema de transporte de los municipios de São Paulo, Diadema y São Bernardo do Campo y cercano a varios equipamientos públicos, enfatizando su relevancia no solo como Unidad de Conservación y preservación de la biodiversidad, sino también como punto estratégico de referencia a escala regional.
El trabajo cubre un diagnóstico extenso de las áreas, abordando un análisis a diferentes escalas, permitiendo estructurar una síntesis donde se identificaron los principales potenciales y desafíos de las áreas. La relevancia en el compromiso con la conservación, la oportunidad de acercar la población urbana a la naturaleza y promover experiencias únicas, la topografía existente y la oportunidad de ampliar la oferta de servicios y atractivos fueron identificados como algunos de los potenciales del proyecto. Por otro lado, la necesidad de modernización ante las demandas contemporáneas de los zoológicos y jardines botánicos, el flujo de accesos y estacionamientos, el rezago en la estructuración de la visitación y el uso de espacios dirigidos al público, conforman algunos de los retos a los que se enfrenta el proyecto.


Partiendo de las premisas y conceptos sobre la naturaleza contemporánea del Zoológico y Jardín Botánico, y en base a la oportunidad de realizar una concesión que englobe las dos instalaciones en conjunto, se destaca el papel conservacionista de estas instituciones, como centros de estudios e investigaciones en la conservación de especies de flora y fauna amenazadas. Es a través de la educación, la investigación y la integración y sensibilización de la sociedad hacia la conservación de los ambientes naturales que se perfila el futuro concepto de equipamiento.
De esta forma, se propone crear un Centro de Conservación de la Biodiversidad, dividido en dos sectores: Sector de Fauna (para el Zoológico) y Sector de Flora (para el Jardín Botánico).
El principal objetivo del Centro de Conservación de la Biodiversidad es promover el conocimiento sobre la fauna y la flora de todo el Jardín Botánico y Zoológico, es decir, significa estar íntimamente comprometido con la conservación y difusión de la importancia y riqueza del mundo natural.
Propusimos la consolidación de un eje de articulación mayor para la visitación y uso público. Así, se asume una columna vertebral a través del eje del agua que recupera la historia del Parque Estatal Fontes do Ipiranga y, al mismo tiempo, potencia la exploración de nuevas actividades de uso público integradas tanto con la naturaleza como con el entorno urbano.
En el Sector de Fauna, prevemos la organización del plantel reproductor en núcleos temáticos, cuya distribución busca una variedad de tamaños y tipos de núcleos. De esta forma, los temas se presentan de forma flexible y con transiciones graduales a través de la vegetación que separa de forma natural los diferentes hábitats. Cabe mencionar que uno de los factores determinantes para el diseño es la provisión de más espacio libre para los animales, buscando su bienestar y calidad de vida.
En cuanto al programa de usos propuesto, anticipamos la creación de un eje a lo largo del área del lago, con la implementación de equipos gastronómicos con restaurantes, cafés, kioscos de comida y áreas de picnic, reforzando este eje de actividades integradas de uso público. El paisaje del lago y la propia implantación de edificaciones asociadas a la topografía. Además de la implementación de usos para gastronomía y compras, también se prevén nuevos atractivos, como el Cinema 4D, teleférico, centro de visitantes y la recalificación de usos existentes, como la enfermería, tiendas, taquillas y áreas de contemplación, entre otros.

Con el fin de organizar la experiencia del visitante al acceder al Parque Zoológico, proponemos unificar el acceso para todos los visitantes, permitiendo desde el inicio una inmersión en el PEFI, además de solucionar los problemas estructurales de la transposición de la Av. Miguel Stéfano desde el estacionamiento.
La plaza central, en cambio, constituye no solo la nueva estructura de llegada del Zoo, sino también un punto esencial para la nueva reorganización de los flujos. A partir de este núcleo central, integrado con el diseño de la circulación principal, esta área se configura como un punto de apoyo y desarrollo de nuevos usos y actividades.
O desenvolvimento de um núcleo temático pretende El desarrollo de un núcleo temático pretende reforzar los conceptos de inmersión en hábitats naturales (equilibrio entre fauna y flora); separación de las barreras naturales; espacios más amplios y libres para el bienestar animal; y, principalmente, fortalecer la preservación y recuperación ambiental. Para el inicio de la visita, dentro de cada núcleo temático, se asocia un área de transición, en la que se presenta la temática con la ayuda de materiales audiovisuales y expográficos con fines de educación ambiental. Las áreas internas del núcleo, por su parte, tendrán el carácter de plazas de servicio temáticas para la exploración de tiendas y áreas de comida.


El Sector Flora comprende el área del Instituto de Botánica en dos perímetros, el Área de Visitas y el Área Técnica. Se ha incorporado un nuevo sector de visitación que cubre el área del Lago das Garças, anteriormente de acceso restringido, configurando así un eje de uso público entre el Jardín Botánico y el Zoológico, consolidando una de las principales premisas conceptuales. Se potencia el eje principal de visitación del Jardín Botánico, incorporando nuevos usos y atractivos, a partir de la reubicación de usos técnicos presentes en cuatro edificios ubicados en el área de visita.
Entre las intervenciones propuestas, se prevé la mejora de servicios e infraestructura orientada al uso público, como servicio de alimentación (cafetería y restaurante), biblioteca, plaza y espacio para eventos, anfiteatro y escenario al aire libre, jardín de esculturas, entre otros.


